¿Qué es la mastitis?
La mastitis es una inflamación de uno o varios cuadrantes de la glándula mamaria y es frecuente en mujeres que amamantan, pero también en otras mujeres y puede ser infecciosa o no infecciosa. Esta inflamación es una de las principales causas de abandono de la lactancia materna.
La mastitis puede ser ocasionada por grietas o laceraciones en el pezón, retención de leche o drenaje insuficiente del pecho; sin embargo, existen otras situaciones que pueden precipitar su aparición, como la higiene inadecuada de las manos, antecedentes de mastitis, agarre inadecuado del complejo areola pezón por el recién nacido durante la succión, tomas poco frecuentes y uso de biberones para suministrar leche materna extraída.
¿Cuáles son sus signos y síntomas?
Generalmente afecta uno de los dos senos y se caracteriza por:
¿Cómo se puede prevenir la mastitis?
Extracción manual de leche materna
Toda madre en lactancia debe practicar la extracción de leche materna, de manera manual, siendo este el método más seguro, fácil y económico.
Evita el uso de leche de fórmula, biberones y chupos de entretención. Evita ropa ajustada, especialmente el brasier. Si utilizas protectores de lactancia, cámbialos frecuentemente. Evita alimentar al bebé siempre en la misma posición. Si sientes abultamientos en el seno, masajéalos al amamantar al bebé y en la ducha con agua tibia.
¿Cómo vivir la lactancia ante la ausencia del bebé?
Información para madres y familias lactantes que afrontan la muerte de su bebé durante la gestación o posterior al nacimiento.
“No sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte es la única opción que tienes”. (Bob Marley)
Cuando una mujer pierde un hijo, ya sea en gestación o en periodo de lactancia, atraviesa dos duelos: el de la pérdida de su bebé y el de una lactancia que no será como la imaginó. Muchas mujeres, ante la muerte de su bebé, simbolizan la lactancia como una extensión del corazón que se encuentra bastante atrapado por el dolor. Decidir qué hacer con los senos llenos de leche en medio de tanto dolor y amor es muy difícil y es importante comprender que esta es una decisión que debe tomar la mamá, una decisión que es tan única como ella y que vivirá con ella para siempre. Es por esto que entregamos una información importante para poder acompañarles en este momento tan difícil y, especialmente, que se pueda elegir la mejor opción. “El duelo termina dándote las dos mejores cosas: la suavidad y la iluminación”. (Anne Lamott)
¿Por qué si mi bebé nació sin vida o ya no está conmigo, produzco leche?
Al nacer tu bebé, sea con vida o sin vida, e independientemente de sus semanas de embarazo, enseguida sale la placenta y se inician en tu cuerpo cambios hormonales que estimulan la producción de la leche materna y es mayor entre el 3er y 5to día posparto, siendo común sentir molestias como tensión en los senos, calor, goteo de leche y, a veces, malestar general. Si amamantabas a tu bebé o estabas extrayendo leche antes de su muerte, continuarás produciendo leche y, al interrumpir de manera súbita el vaciamiento de los senos, estos se pueden congestionar.
¿Qué debo hacer con mis senos si mi bebé ha muerto?
SI AÚN NO HAY “BAJADA DE LA LECHE”
• Es tu tiempo y tu momento. Observa y conéctate con tu cuerpo, él te habla. Si así lo deseas y sientes, usa un top o brasier no muy ajustado que permita la circulación en los senos. • Durante el baño diario, palpa los senos en busca de zonas endurecidas que, si las tienes, pueden ceder con masaje suave en forma circular con los dedos pulgares e índices.
• Si sientes los senos tensos, calientes, puedes aplicar compresas de agua fría o geles refrigerantes con precaución, también puedes colocar debajo del brasier o top y sobre los senos hojas de repollo previamente enfriadas en el refrigerador. • Toma el líquido que necesites para calmar la sed, su ingesta no incide en la producción de leche.
SI HAY SALIDA DE LECHE Y/O LA LACTANCIA YA ESTABA INSTAURADA
• Si hay congestión en los senos y sientes la necesidad de hacer extracción, puedes hacerlo de forma manual o con extractor: masajeas con la mano el seno en forma circular por 5 a 10 minutos y luego extraes hasta que sientas alivio. Es importante no desocupar el seno porque eso haría que produjeras más leche. • Terminada la extracción puedes aplicar compresas frías. • Si la lactancia ya estaba establecida, no es conveniente la interrupción brusca, es preferible una disminución progresiva del número de extracciones y solo extraer hasta sentir alivio.
¿Qué alternativas tengo frente a mi producción de leche?
La lactancia es una expresión de la maternidad, por eso la importancia de que sea la madre quién decida cómo llevar su lactancia cuando su hij@ ha muerto. Enfrentarse a la producción de leche cuando tu bebé no está y decidir qué hacer al respecto, es una decisión muy personal, así que debes ser tú quien tome esta decisión. Si tienes dudas busca apoyo en profesionales expertos en el tema. Para el manejo de tu lactancia en estas circunstancias, tienes las siguientes alternativas:
Inhibir farmacológicamente: Según los días posteriores al nacimiento de tu bebé, tu médico debe formular un medicamento inhibidor de la lactancia. En algunos casos puede tardar semanas en hacer efecto, por eso es importante estar atentos a los signos de alarma.
Disminución gradual: Consiste en una disminución progresiva de la frecuencia y el tiempo de la extracción de la leche para aliviar el dolor, la congestión, sin desocupar completamente el seno porque esto produciría un efecto contrario (aumento en la producción de leche). No se sugiere vendar los senos pues está demostrado que aumenta la ingurgitación mamaria y podría evolucionar a una mastitis. Hacer una joya de leche: Antes de tu decisión definitiva, puedes guardar una onza (30 cc) de leche para elaborar una joya como una forma de perpetuar ese recuerdo.
Donar a un banco de leche de materna: Para muchas mujeres poder donar su leche es una experiencia sanadora y reconfortante, además de ser un acto solidario que honra la maternidad. Puedes averiguar con tu médico si en tu comunidad esta es una alternativa posible. Hacer un ritual: Hacer un ritual con tu leche como sembrar un árbol en memoria de tu bebé y regarlo con tu leche te puede ayudar a transitar el proceso del duelo por la muerte de tu hijo. Cada ritual es muy personal.
¿Qué puedo hacer si mis senos no dejan de producir leche?
Recuerda que este será un proceso que puede durar varios días, incluso semanas, por eso es importante que estés acompañada por tu familia, por una Doula de duelo gestacional o perinatal. Durante el baño diario recuerda revisar tus senos y si notas que están demasiado tensos, doloridos y están rojos, consulta a urgencias.
“El dolor mira hacia atrás, las preocupaciones alrededor, la fe mira hacia arriba” (Ralph Waldo Emerson)
Si necesitas asesoría de lactancia materna en el proceso de duelo, no dudes en comunicarte con nosotros al 60+7 6430026 ext 494. CLÍNICA SAN LUIS Calle 48 # 25-56 Nuevo Sotomayor www.clinicasanluis.com Bucaramanga, Colombia
Superando la barrera de la distancia
Alimentar a un bebé hospitalizado en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCN) es un gran desafío para la madre y su familia. Por eso queremos brindarles la información adecuada para que logren amamantar a su bebé aún en situaciones difíciles.
Cuando su bebé está hospitalizado, es importante que realice la extracción de la leche, porque:
El CALOSTRO, la "primera leche", ayuda a madurar el intestino de su bebé, lo protege de infecciones y le ayuda a su pronta y favorable recuperación.
• En las madres lactantes, previene las complicaciones de los primeros días de la lactancia como congestión e ingurgitación mamaria, obstrucción de conductos, entre otras.
• Mantiene la producción de leche y asegura la alimentación del bebé con la mayor cantidad posible de leche de su propia madre.
Seguir leyendo sobre separación forzosa
SIGNOS DE ALARMA Y CRITERIOS DE REINGRESO A URGENCIAS
SEGUIR LEYENDO INDICACIONES PARA LAS GESTANTES
Seguir leyendo sobre cómo solicitar la historia clínica