Consulta externa

 

MANEJO EN CASA PARA PACIENTES CON COVID-19

  • El paciente debe ser ubicado en una habitación aislada con adecuada ventilación (las ventanas y puertas deben permanecer abiertas).
  • Limite el número de cuidadores. Asigne una sola persona menor de 65 años que se encuentre en buen estado de salud y no tenga las siguientes condiciones: diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, inmunocompromiso o embarazo.
  • Las visitas no se deben permitir.
  • No debe tener contacto con su mascota durante el periodo de la enfermedad.
  • Los demás convivientes deben permanecer en una habitación diferente y usar un baño diferente; si esto no es posible, mantenga la distancia por lo menos de 1 metro entre personas.
  • (Deben dormir en camas diferentes a la cama del paciente).
  • Limite la movilización del paciente en la casa y minimice el espacio compartido. Asegúrese que los espacios compartidos (cocina, baño, etc.) estén ventilados.
  • El paciente debe permanecer con mascarilla constantemente. Lo ideal es cambiarla diariamente.
  • El paciente debe realizar lavado de manos con agua y jabón de forma frecuente.
  • El paciente debe evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • El paciente debe tener sus propios utensilios de aseo y de comida (vasos, platos y cubiertos) los cuales se deben lavar con agua y jabón corriente después de su uso. Debe tener también su ropa de cama y toallas aparte.
  • Se debe hacer limpieza y desinfección diaria de las superficies que son frecuentemente tocadas en la habitación del paciente. De igual manera limpie y desinfecte los baños y el inodoro al menos una vez al día. Use jabón regular o detergente para la primera limpieza y después aplique desinfectante que contenga 0.1% de hipoclorito de sodio.
  • Coloque la ropa contaminada en una bolsa aparte hasta su limpieza. Se debe limpiar la ropa del paciente, ropa de cama y toallas de baño, usando jabón regular y agua. Se recomienda que el agua tenga una temperatura de 60 a 90 grados.
  • Los guantes, máscaras y otros desechos generados durante el cuidado en el hogar, deben colocarse en un contenedor de basura con tapa en la habitación del paciente, antes de que estos sean desechados como elementos infecciosos.
  • La responsabilidad de la eliminación de residuos infecciosos reside en la autoridad sanitaria local.

PRECAUCIONES DE LOS CUIDADORES:

  • Deben permanecer aislados, siguiendo las anteriores recomendaciones por un periodo de 28 días, que es el periodo máximo de diseminación viral.
  • Realice lavado de manos después de cualquier tipo de contacto con el paciente o con su ambiente.
  • Use guantes y de ser posible ropa protectora (por ej. delantales de plástico) cuando limpie las superficies o maneje la ropa del paciente.
  • Realice lavado de manos después de cualquier tipo de contacto con el paciente o con su ambiente.
  • Seque las manos con toallas desechables y si esto no es posible, use toallas limpias y reemplácelas constantemente.
  • Los cuidadores que se encuentren en la misma habitación del paciente, deben usar mascarilla cubriendo boca y nariz. Las mascarillas no deben tocarse o manipularse mientras se usan.
  • Si la mascarilla se humedece o se llena de secreciones, cámbiela inmediatamente.
  • Al retirar la mascarilla nunca toque el frente, retírela desde las agarraderas posteriores a la oreja. Deseche la mascarilla y haga limpieza de manos de forma inmediata.
  • Evite contacto directo con fluidos corporales, especialmente secreciones respiratorias y materia fecal. Use guantes desechables si está proporcionando cuidado respiratorio o si está manipulando orina o materia fecal del paciente. Cuando se remueva el equipo protector retire primero los guantes, lávese las manos de forma inmediata y después retírese la mascarilla.
  • No reutilice los guantes o la mascarilla.
  • Los guantes, máscaras y otros desechos generados durante el cuidado en el hogar, deben colocarse en un contenedor de basura con tapa en la habitación del paciente, antes de que estos sean desechados como elementos infecciosos.
  • La responsabilidad de la eliminación de residuos infecciosos reside en la autoridad sanitaria local.

SIGNOS DE ALARMA:

Esté atento a los siguientes signos de alarma. Al presentar cualquiera de ellos debe consultar de forma inmediata:

  • Respiración más rápida de lo usual.
  • Dificultad para respirar.
  • El pecho le suena o le duele al respirar.
  • Se pone morado los labios o lengua.
  • Fiebre de difícil control por más de dos días.
  • Somnolencia, decaimiento o dificultad para despertar.
  • Convulsiones.

CONTACTOS:

Un contacto es una persona que participa en cualquiera de los siguientes 2 días antes y hasta 14 días después del inicio de los síntomas en el paciente:

  • Que haya tenido contacto con el paciente menos de 1 metro por más de 15 minutos.
  • Que brinden atención directa al paciente sin el equipo apropiado.
  • Que haya viajado con el paciente (a menos de 1 metro o dos puestos de este).
  • Cualquier contacto debe monitorizar su estado de salud por 14 días desde el último día de posible contacto.
  • Siga las anteriores recomendaciones de forma rigurosa.

CONTROLAR LA EPIDEMIA ESTÁ EN TUS MANOS

REFERENCIA:

  • Centers for Disease Control and Prevention. Interim Clinical Guidance for Management of Patients with Confirmed 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV) Infection, Updated February 12, 2020. World Health Organization.
  • Novel Coronavirus (2019-nCoV) technical guidance: Patient management. World Health Organization.
  • Home care for patients with suspected novel coronavirus (nCoV) infection presenting with mild symptoms and management of contacts.
  • Coronavirus disease 2019 (COVID-19), Kenneth McIntosh, MD, UPTODATE, 2020
  • Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de casos probables de Infección respiratoria aguda grave por nuevo subtipo de Coronavirus (2019-nCoV). Instituto Nacional de Salud.

 

Recomendaciones para el manejo de la fiebre en casa

DEFINICIÓN: La fiebre es la temperatura mayor de 38°C. Este es un mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, tanto las causadas por virus como por bacterias.

RECOMENDACIONES DE HIDRATACIÓN Y ALIMENTACIÓN:

  • Ofrecer frecuentemente líquidos como: suero oral y jugos de frutas naturales.
  • En niños menores de 6 meses, ofrecer leche materna con mayor frecuencia y adicionar a la alimentación pequeñas cantidades de agua.
  • La fiebre, en ocasiones, lleva a la disminución del apetito, por ello se debe ofrecer la alimentación en pocas cantidades y con mayor frecuencia.

MEDIOS FÍSICOS:

  • Mantener el niño con ropa ligera.
  • Poner pañitos de agua en la cabeza y axilas y previa administración de acetaminofén.

MEDICAMENTOS ANTITÉRMICOS:

  • Administrar acetaminofén entre 4 a 6 horas la dosis recomendada por el médico. (La mitad del peso en centímetros, por ejemplo: si su hijo pesa 10kg; la dosis que debe administrarle es 5 centímetros de acetaminofén) o según orden médica.
  • Tomar la temperatura cada 4 horas.

LO QUE NO SE DEBE HACER:

  • NO usar paños de alcohol.
  • NO bañar con agua fría.
  • NO es recomendable administrar otros antipiréticos si no son recomendados por su médico.
  • NO dar antibióticos, a menos que sean formulados por su médico.

SIGNOS DE ALARMA: Si se presentan los siguientes signos de alarma, se debe consultar de inmediato:

  • Si la fiebre persiste por más de 2 días.
  • No puede comer ni beber.
  • Fontanela abombada.
  • Manchas en la piel de color rojo oscuro o morado que no desaparecen a la presión.
  • Tiene sangrado por la nariz o encías.
  • Decaimiento, irritabilidad o llanto excesivo y difícil de calmar.
  • Rigidez de cuello.
  • Convulsión o pérdida de conocimiento.
  • Vómitos y/o diarrea persistentes (más de 4 veces en 4 horas o más de 10 en 24 horas).
  • Si el niño es menor de 3 meses debe consultar de inmediato.
Cómo solicitar la Historia Clínica
  • Copia del documento del paciente: cédula si es mayor de edad, registro civil si se trata de un menor.
  • En caso de ser menor de edad, adjuntar copia del documento de uno de los padres y copia del registro civil del menor para acreditar parentesco.

SEGUIR LEYENDO CÓMO SOLICITAR LA HISTORIA CLÍNICA

Contáctenos
Te asesoramos en línea
Elija un departamento
Asesor whatsapp Vacunación
Vacunación
Agendamiento
En línea
Asesor whatsapp Citas Eps
Citas Eps
Agendamiento
En línea
Asesor whatsapp Citas medicina particular y prepagada
Citas medicina particular y prepagada
Agendamiento
En línea