16 Noviembre, 2023

 

Automedicación de antibióticos, amenaza de salud pública frente a la creciente resistencia bacteriana

Por. Dr. Edwin Arroyo Cardozo, Farmacólogo Clínico

La expansión y propagación de las resistencias de las bacterias a los agentes antimicrobianos es uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. En el 30 de abril de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la resistencia antimicrobiana como una grave amenaza para la salud pública global e hizo un llamado a todos los países para optimizar el uso de los antimicrobianos. La Organización Mundial de la Salud estima que en 2050 la resistencia bacteriana generará 10 millones de muertes anuales.

En concordancia con el interés que esta problemática ha generado a nivel global, en Colombia se ha constatado la relevancia de la resistencia a los agentes antimicrobianos. Algunos casos comunes dan cuenta de esto, como lo es el frecuente hallazgo de infecciones dentro de los servicios de hospitalización por K. pneumoniae y P. aeruginosa, cuya resistencia a antimicrobianos de gran importancia terapéutica como son los carbapenémicos, sigue en aumento. Este hecho resulta preocupante, toda vez que implica un aumento en la morbilidad y mortalidad, aumenta costos en la atención en salud y resulta en riesgo de causar brotes. De otro lado, un estudio realizado en Unidades de Cuidado Intensivo, evidenció tanto el incremento en la tendencia de los microorganismos hacia la multirresistencia, así como una amplia distribución de las carbapenemasas.

Ante este panorama nacional y mundial un poco desalentador, surgen una serie de interrogantes a dudas que por desconocimiento de muchos pacientes pasan por alto, si se realiza un uso correcto de los antimicrobianos y evitando la automedicación de antibióticos, nos ayudara a contrarrestar esta amenaza global. 

¿En qué consiste la resistencia a los antibióticos y por qué es tan peligrosa?

Cuando estos fármacos aparecieron en el mundo, parecía que venían a solucionar todos los problemas. De hecho, a la penicilina se la llamó “la droga milagrosa”, ya que ayudó a combatir infecciones que un pasado habrían sido consideradas una sentencia de muerte,  Pero Alexander Fleming, su descubridor, ya había advertido sobre la resistencia de las bacterias a los antibióticos. Las bacterias, por mecanismos de resistencia natural u otros que adquieren ante la presión del uso de los antibióticos, tienen la capacidad de ir generando cepas resistentes. Si no empezamos a trabajar el tema hoy, en unos años nos vamos a quedar sin antibióticos efectivos para combatirlas, muchas infecciones comunes se volverán difíciles de curar y, por lo tanto, las intervenciones quirúrgicas serán más peligrosas.

¿Por qué deberíamos evitar la automedicación con antibióticos?

Existe una mala costumbre y comprensión de lo que puede suceder con su uso. Su autoadministración ante cuadros virales es una mala práctica: los antibióticos no curan el resfrío ni tratan la fiebre. Solamente son eficaces ante infecciones bacterianas.

Riesgos y efectos negativos de automedicarse

Los analgésicos y los antibióticos se han convertido en los medicamentos más utilizados sin una orden médica.

El consumo de antibióticos por parte de pacientes que no cuentan con diagnósticos infecciosos tiene en alerta a los científicos del mundo debido a que la cura puede resultar peor que la enfermedad. Al tomar medicinas sin control te expones a riesgos como: 

  • Reducción en la efectividad de los medicamentos al ser usados para casos en los que no es necesario. 
  • Intoxicación y efectos secundarios perjudiciales para la salud. Puesto que hay medicinas que no se deben usar por condiciones médicas previas; por ejemplo si la persona sufre de presión, si se trata de una mujer está embarazada o está lactando.
  • Desarrollo de resistencia al medicamento, sobre todo a los antibióticos, pues al usarlos de manera descontrolada los microorganismos que provocan la enfermedad pueden volverse más fuertes y no ser eliminados con el tratamiento, por lo que el malestar persistirá. 
  • Un medicamento tomado equivocadamente podría enmascarar síntomas claves para el diagnóstico de enfermedades.

Recomendaciones para el uso correcto de los antibióticos

La OMS aconseja a la población:

  • Tomar antibióticos  únicamente cuando los prescriba un profesional de salud certificado
  • No demandarlos si los profesionales de salud dicen que no son necesarios
  • Seguir siempre las instrucciones de los especialistas con respecto a su administración
  • No utilizar los que le hayan sobrado a otros
  • Culminar los tratamientos en los días prescritos aunque sienta mejoría

Además, el organismo indica que también es preciso comenzar por prevenir las infecciones. ¿Cómo evitarlas? Se recomienda:

  • Lavarse las manos
  • Taparse la boca con el codo al toser o estornudar 
  • Prepararse los alimentos en condiciones higiénicas
  • Evitar el contacto íntimo con enfermos
  • Velar por la seguridad de las relaciones sexuales
  • Mantener las vacunaciones al día

 

 

Bibliografía 

  1. OMS. Resistencia a los antimicrobianos. Resistencia a los antimicrobianos. 2017.
  2. OIE. Estrategia de la OIE sobre la resistencia a los agentes antimicrobianos y su uso prudente.2016;12. 
  3. Fajardo-zapata ÁL, Méndez-casallas FJ, Hernández-niño JF, Molina LH, Tarazona AM, Nossa C, et al. La automedicación de antibióticos : un problema de salud pública Automedication with antibiotics : public health problem. Salud Uninorte. 2013;29(2):226–35.

Compartir:

Contáctenos
Te asesoramos en línea
Elija un departamento
Asesor whatsapp Vacunación
Vacunación
Agendamiento
En línea
Asesor whatsapp Citas Eps
Citas Eps
Agendamiento
En línea
Asesor whatsapp Citas medicina particular y prepagada
Citas medicina particular y prepagada
Agendamiento
En línea